Cargando...

Blog de Medical Audicion

Riesgo de sordera en los hijos de fumadores

Según estudios, los hijos de fumadores son un 37% más propensos a padecer de infecciones en el oído; además, pueden desarrollar problemas auditivos como la sordera.El término "fumador pasivo" hace referencia a las personas que no fuman pero inhalan el humo de los fumadores, siendo perjudicados porque tienen una mayor probabilidad de desarrollar enfermedades como cáncer de pulmón, problemas cardiacos y asma. En los niños que son expuestos se pueden generar trastornos de déficit de atención e hiperactividad, sordera, problemas respiratorios e incluso, un bebé recién nacido puede sufrir una muerte súbita al lactar de su madre si es "fumadora activa".Esto se debe a las peligrosas sustancias contenidas en el cigarrillo, que incluyen más de 4000 compuestos químicos dañinos para el cuerpo humano. Entre los principales encontramos:Arsénico: Puede causar cáncer de piel, pulmón y vejiga; así como diabetes y problemas cardiovasculares.Benceno: Puede provocar leucemia, trastornos del sistema inmunológico y daño a la médula ósea. Cadmio: Puede causar daño a los riñones y huesos, además de aumentar el riesgo de cáncer.Óxido de etileno: Causa irritación respiratoria y daño al sistema nervioso central.Polonio - 210: Es un elemento altamente radiactivo que causa daño a los tejidos y órganos.Impactos en la salud de los niñosMayor riesgo de infecciones de oído: La exposición al humo de tabaco puede irritar el revestimiento del oído medio y la trompa de Eustaquio, lo que aumenta el riesgo de infecciones del oído, como la otitis media. Estas infecciones recurrentes pueden llevar a una pérdida auditiva temporal o incluso permanente si no se tratan adecuadamente.Deterioro del flujo sanguíneo al oído interno: El humo del tabaco puede afectar el flujo sanguíneo al oído interno, donde se encuentran las delicadas estructuras responsables de la audición. Un flujo sanguíneo reducido puede dañar estas estructuras, lo que puede contribuir a la pérdida auditiva.Afectación del desarrollo auditivo: La exposición continua al humo de tabaco puede interferir con el desarrollo normal del sistema auditivo en los niños, lo que podría llevar a problemas de audición a largo plazo.Riesgo de sordera neurosensorial: Algunos estudios han sugerido que los niños expuestos al humo de tabaco tienen un mayor riesgo de desarrollar sordera neurosensorial, que es un tipo de pérdida auditiva causada por daño en el oído interno o en las vías nerviosas que llevan las señales del sonido al cerebro.Impacto en el rendimiento escolar y social: La pérdida auditiva en la infancia puede afectar el desarrollo del lenguaje, el rendimiento académico y las habilidades sociales, lo que puede tener repercusiones a largo plazo en la vida del niño.Medidas InternacionalesEn respuesta a la creciente preocupación por los graves riesgos para la salud asociados al tabaco, la comunidad internacional ha implementado una serie de medidas exhaustivas para abordar este problema:Reglamentación del contenido de productos con tabaco.Protección contra la exposición al humo del tabaco.Restricciones en la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco.Educación, comunicación, formación y sensibilización pública.Empaquetado neutro y etiquetado de producto con tabaco.Medidas NacionalesDe igual manera, en el Perú se han tomado medidas para proteger la salud pública. Una de las principales es la Ley N°28705, "Ley General para la Prevención y Control de los Riesgos del Consumo de Tabaco", el cual establece medidas para regular la publicidad, promoción y consumo de productos de tabaco. Además, la Ley N°29517, prohíbe fumar en lugares públicos cerrados, establecimientos de salud, centros educativos y lugares de trabajo.La exposición al humo del tabaco plantea serios riesgos para la salud de los niños y los fumadores pasivos, aumentando significativamente las probabilidades de tener problemas auditivos y enfermedades graves. La implementación de medidas regulatorias y de concientización, a nivel nacional e internacional, es fundamental para proteger la salud pública y mitigar los efectos adversos del tabaquismo pasivo en la población.   

7 min.

¿La sordera se puede heredar?

Existen factores genéticos que influyen en la probabilidad de que una persona desarrolle sordera. En esta nota, descubre cómo nuestros genes pueden moldear nuestra capacidad auditiva.(Foto familiar. Stock de freepik)La sordera se puede dar por diferentes motivos, ya sea por factores externos, genéticos o una combinación de ambas. En la actualidad, la sordera genética está siendo estudiada en profundidad a pesar de su baja incidencia, ya que solo 1 de cada 500 bebés nacen con esta discapacidad, o la pierden de manera gradual durante su primera infancia.¿Qué tipos de sordera genética existen? Existen 3 tipos de sordera que se heredan por la genética: Sindrómica (Asociado a una enfermedad), no sindrómica (No está asociado con una enfermedad), o por herencia multifactorial.     1.-    Sordera sindrómica (Asociado a una enfermedad) La sordera sindrómica se presenta como un acompañamiento de una o varias enfermedades que pueda tener el paciente. Esto quiere decir que las personas con este tipo de sordera genética pueden padecer de varias enfermedades a la vez, en donde la sordera se presenta como otra enfermedad o es el producto de una.     2.-   Sordera no sindrómica (No está relacionado a una enfermedad) Las personas con sordera no sindrómica no tienen otras alteraciones funcionales y/o enfermedades asociadas, solo presenta la sordera como única enfermedad o malformación. Este tipo de sordera genética es la más común, pero a su vez es la más desconocida, ya que al no haber anomalías o malformaciones no se puede asociar a nada.   3.- Herencia genética multifactorial Este tipo de sordera genética está relacionada con la alteración de diferentes genes. Esto ocurre cuando hay un problema con el código (interpretación), lo que hace que no funcionen bien, ya que las instrucciones que reciben no son las correctas. ¿Cómo se puede detectar? Este tipo de sordera se puede detectar por una prueba genética y con una evaluación auditiva. Esto ayudará a conocer el origen y la gravedad de la misma. Además, te proporciona algunos síntomas que puede ocasionar la sordera genética y los posibles tratamientos que se pueden emplear. Gracias al avance tecnológico, estas pruebas también se pueden emplear en bebés que aún no han nacido, descubriendo otros problemas genéticos, además de la sordera. Los diversos tipos de sordera genética nos reflejan la complejidad de la genética auditiva y la variedad de factores que pueden influir en que una persona pierda total o parcialmente la audición. Comprender estas variaciones es crucial para que el paciente reciba un tratamiento personalizado para mejorar su calidad de vida. Bibliografía:Bartolomé y Melones (2015). Etiología de la Hipoacusia de origen genético. Revista Electrónica de Audiología. Vol 4 (1). 21-31. https://www.journal.auditio.com/auditio/article/view/49

5 min.

¿Cúal es el mejor audífono medicado del mercado?

Un audífono medicado es un dispositivo electrónico con diferentes componentes que reciben una señal sonora que proviene del exterior, la procesa, amplifica y ecualiza de forma selectiva en sus diferentes frecuencias, enviando la señal sonora transformada al sistema auditivo  permitiendo  la mejora de la Audición, beneficia específicamente a personas que padezcan determinado tipos de pérdida auditiva. Los audífonos medicados constan de: Los micrófonos o micrófono que van expuestos al exterior que recibe las ondas sonoras de presión externa es decir; el sonido del ambiente, las voces, etc., y la dirigen al amplificador. El amplificador, es el cerebro del audífono, transforma la señal analógica recibida del micrófono en señal digital y por algoritmos matemáticos la procesa para amplificarla de manera selectiva en otras palabras  amplifica los sonidos recogidos de forma selectiva según su intensidad y frecuencia. Auricular o receptor, es el puerto de salida en los audífonos, se encarga de trasformar la señal procesada por el microchip en una señal de odas de presión sonora  que transforma en  señal eléctrica procedente del amplificador para llegar finalmente a estimular a la cóclea. La batería o pila, que porta la energía que necesita el audífono para funcionar correctamente. Filtros y controles, que actúan sobre el amplificador para adaptar el sonido a las necesidades del usuario. Dando una mirada un poco más exhaustiva de la funcionalidad de un audífono este nos ayudara a resolver la mayoría de problemas o dificultades que una pérdida auditiva conlleva. Si usted o alguien cercano a usted está pensando en usar un audífono medicado aquí van algunas recomendaciones importantes para escoger el mejor audífono medicado:  Aspectos importantes para seleccionar un audífono   Planeación del tratamiento, el especialista en audiología u otorrinolaringologo realizaran los exámenes necesarios para determinar si cada persona necesita o no un audífono medicado. Es muy importante que no se autodiagnostique ya que la sobre-amplificación del sonido en nuestro oído genera daños irreversibles. Posteriormente el audioprotesista en conjunto con el usuario, la familia y/o cuidadores revisan las necesidades auditivas comunicativas propias de cada individuo. durante esta etapa de selección se definen las características físicas, electroacústicas de los audífonos medicados, estética, tipo de tecnología, motricidad de la persona, y  también se brinda consejería teniendo en cuenta en los contextos que participa y es absolutamente personalizado.  Las variables para escoger el mejor audífono son principalmente: Necesidades auditivas – comunicativas, es importante socavar al momento de la atención y recolección de antecedentes auditivos, acerca de dichas necesidades, se enfatiza en la dificultad de entender el habla con ruido de fondo es una de las principales dificultades presentadas por esta población. Se evalúa la capacidad de procesar la información que recibe (procesamiento auditivo central), la capacidad de localizar la fuente sonora, síntesis biaural, figura-fondo, separación biaural, memoria, combinación, discriminación, cierre, atención, asociación y conocimiento, habilidades auditivas centrales esenciales para procesar y dar significado a la información percibida. Adicionalmente, es muy importante saber las expectativas que tiene el usuario y su familia sobre el audífono medicado. Otro aspecto importante en este ítem son los tipos de ambientes en los que el usuario interactua, es decir, va a ser diferente si van a usar el audífono para ver televisión que si van a usar el audífono en un trabajo donde hay mucho ruido y el usuario debe entender (por ejemplo un banco). Destrezas motoras: cabe la acotación en esta parte, puesto que la motricidad juega un papel significativo, en la población que ha sido adaptada con audífonos, deben tener buena destreza motora  porque deben saber   la postura  tanto del molde o audífono esto se determina al momento de la evaluación,   la comodidad física, se tiene en cuenta este factor para evitar comentarios negativos o de queja, y la frustración al momento de la inserción y extracción, se busca la seguridad de ajuste y facilidad de operación por parte del usuario. Tecnología: Muchos usuarios de audífonos medicados reportar dificultades en la adaptación a los mismos y tienen una queja contínua de no entender, de escuchar pitidos molestos o de oír mucho ruido. Esto se debe específicamente a que la selección de la tecnología fue equivoca. Actualmente la tecnología nos ofrece opciones avanzadas que nos facilitan la escucha, teniendo siempre presente que un audífono medicado no va a poder reemplazar la audición natural.  Dentro del abanico de opciones que nos ofrecen actualmente en audífonos medicados van desde las gamas más básicas hasta las más avanzadas. Dentro de las tecnologías avanzadas encontraremos funciones como filtros potentes para enfocar y realzar el habla; filtros para la reducción de ruido de forma automática, conexión bluetooth directa, controles desde el celular, entre otras. Su audioprotesista o audiologa podrá mencionarle todas las funciones que ofrece cada tecnología. Después de mencionar los aspectos anteriores,  (Preciado, 2005) resalta dentro de los beneficios que ofrecen los audífonos digitales que hay en la actualidad que estos mejoran la  calidad del sonido; tienen múltiples programas para diferentes entornos auditivos; avances en las estrategias para la reducción del ruido; reducción del feedback; compatibilidad con control remoto;  flexibilidad en la manipulación de la frecuencia, compresión, ganancia, entre otros. Por esto es importante que al elegir audífonos de alta tecnología los usuarios vuelven a conectarse con la vida, con el mundo sonoro, vuelven a participar en los diferentes contextos, es decir mejora su calidad de vida. Por eso se habla en el mundo de los audífonos se habla de diferentes tipos de tecnología algunas marcas hablan de tecnología, básica, media, alta, avanzada. Cabe resaltar que dependiendo de sus necesidades comunicativas se va a requerir una tecnología especifica; a mayor necesidad requerirá mayor tecnología y justo aquí es la falla en la correcta adaptación de sus audífonos es decir si necesita un audífono de tecnología avanzada por sus necesidades comunicativas altas y usa un audífono de tecnología básica este no le va a funcionar por que no responde o no es suficiente a las necesidades que el usuario necesita. Es importante recordar que cada caso es individual. Tipos de audífonos medicados   Audífonos de vía aérea, son los que trasmiten el sonido desde el auricular, receptor en algunos países también le llaman parlante, utilizando el aire del conducto auditivo externo como medio para su propagación hasta llevarlo a oído medio, y luego hasta oído interno. Audífonos de conducción ósea, son los que emiten a través de vibración ósea el sonido para su propagación por el hueso temporal  hasta estimular por vibración la cóclea. En el presente artículo nos vamos a centrar en la información de audífonos medicados de vía aérea. Tipos de audífonos vía aérea Según el tamaño del audífono y su posición se encuentran clasificados en: Tipo Descripción Retroauriculares (BTE por sus siglas en inglés), se usan detrás de la oreja, se conectan al oído a través de una manguera, tubo delgado con un molde auricular. Indicados para pérdidas de leves a profundas RITE Una clase de audífono BTE que utiliza el auricular dentro del oído del paciente. Una ventaja muy estética para aquellos que no quiere que se noten. Indicados para pérdidas de leves a severas-profundas Intraauriculares  ITC  Se acoplan dentro del pabellón auricular, una de las características de este modelo es que los componentes electrónicos del audífono están ubicados en la carcasa que se lleva en el oído. A menudo no son potentes. Indicados para pérdidas de leves a severas CIC Ubicados justo en la entrada del conducto auditivo, audífono que por su tamaño es Ideal para usuarios que desean discreción.  Indicado para perdidas de leve a severas IIC Estos audífonos están completamente insertados dentro del conducto auditivo no se notan a simple vista. Sin embargo, se necesita de un conducto auditivo con especificaciones especiales para su fabricación. Indicado para pérdidas auditivas de leves a moderadas Manejo de expectativas Acostumbrarse al audífono en muchas ocasiones  toma un poco de tiempo, al principio puede ser un poco incómodo, pero es algo normal y muy similar a usar un par de lentes por primera vez. Es importante la disposición que tenga el usuario, las ganas de escuchar teniendo las expectativas sobre la mejoría del aparato claras, esto es, que cada audiologa y/o audioprotesista le va a indicar hasta donde un audífono le puede ayudar según el caso. En pérdidas auditivas grandes o con dificultades de discriminación el audífono va a tener un rendimiento limitado así pongamos un audífono de alta tecnología. Cabe recordar que un audífono es una prótesis y que por lo tanto va a ayudar no a sustituir un órgano. También es importante entender que la mejoría va a ser paulatina y cada vez mejor dependiendo del uso del mismo; para esto se deben seguir las recomendaciones del profesional a cargo; tiempo de uso, forma de limpieza, postura, duración de batería, etc. En muchas ocasiones los usuarios van a necesitar algún tipo de terapia para ayudarles a asimilar mejor su aparato y sacar el máximo provecho en corto tiempo. Consulte a su profesional a cargo sobre esta posibilidad. Recomendaciones de uso y cuidado En cuanto a los auxiliares auditivos es de suma importancia que tanto el paciente como los familiares entiendan lo que puede hacer  o no el auxiliar auditivo, repasando de manera simultánea el cuidado de estos y se deben  realizar preguntas sobre la dinámica que se realizó para verificar que el adulto mayor entendió como es el cuidado de las prótesis auditivas, a continuación se brindan las pautas a tener en cuenta: Cómo utilizar su(s) audífono(s) y qué cuidados requiere en cuanto al mantenimiento y procedimientos de limpieza. Debe instruirse con respecto a la inserción y retiro de los audífonos, cómo cambiar la batería, demostraciones básicas tales como su uso frente al teléfono y otros. Asistir a controles según las recomendaciones dadas por su audiologo (a) y/o audioprotesista. Evite mojar su (s) audífono, esto alargara la vida del mismo. Limpie diariamente su(s) audífono. Consulte con el audiologo (a) y/o audioprotesista de soporte la forma correcta y las herramientas necesarias para una adecuada limpieza. Su (s) audífono son aparatos electrónicos, por lo que son sensibles a la humedad, por eso es importante realizar la limpieza diaria. En caso de contacto con el agua acuda inmediatamente con su audiologo (a) y/o audioprotesista tratante. Su (s) audífono no se pueden golpear. Guárdelos en su estuche cuando no estén en uso. Usar el deshumedecedor es importante porque absorbe la humedad del audífono, alarga la vida útil del audífono. Realizar mantenimiento preventivo periódico, el cual será indicado en el momento de la entrega.  Bibliografía Audiología Teoría y Práctica. Dra. Antonia Angulo, Dr. Francisco Brocal Sylvester F., Dr. Alejandro Harguindey. Primera edición, 2017. Ediciones Egea, Arroyo de los Viales, 25, 28250, Torrelodondes Madrid, España. Protocolo Para La Adaptación De Audífonos En El Adulto Mayor. Diana Patricia Leal B, Gloria Isabel Bermúdez, Laura Susana Cárdenas. Bogotá, D.C, Febrero 2011. Rehabilitación Auditiva En Adultos Mayores Usuarios De Audífonos. Yenny Yaneth Lozano Mora, Claudia Ximena Rivera González, Liliana Amparo Vargas Arias. Bogotá D.C., Agosto 2017. Preciado, R. (2005). Pérdidas auditivas y los audífonos. Obtenido el 15 de Mayo de 2010 en el URL: http://conadefo.0catch.com/espanol/rpdeh perdidas-auditivas.htm Erdman, A. (2006). Older adults and hearing loss. The agewave cometh. Obtenido el 28 de abril de 2010 en el URL: http://www.asha.org/aud/articles/oldhearingloss.htm https://www.visualfy.com/es/tecnologia-para-personas-con-perdida-auditiva-innovacion-y-diseno/

12 min.

¿Cómo saber si tienes pérdida auditiva?

Definición La hipoacusia, pérdida auditiva o más comúnmente conocida como sordera, se define como un descenso en la capacidad auditiva. Esta puede ser temporal o permanente y estar causada por un amplio número de patologías. Puede aparecer desde el nacimiento (congénita) o a lo largo de la vida. Sus causas pueden ser hereditarias o estar relacionadas con la rubéola materna, algunas complicaciones del parto, ciertas enfermedades infecciosas como la meningitis, el uso de medicamentos ototóxicos, la exposición a ruidos o sonidos excesivos, o el envejecimiento. La sordera o pérdida de la audición se puede dar cuando alguna de las partes del sistema auditivo no funciona de manera normal. Se dará una breve vista de las partes del sistema auditivo: oído externo (pabellón auricular, canal auditivo externo que se proyecta desde la concha hasta la membrana timpánica.  El oído medio también llamado caja del tímpano, es una cavidad excavada en el hueso temporal, situada entre el conducto auditivo externo  y el oído interno. Contiene la cadena de huesecillos y la membrana timpánica. El oído interno  tiene el órgano de la audición en forma de caracol llamado cóclea, los canales semicirculares que contribuyen al equilibrio, los nervios que se conectan al cerebro. Luego se encuentra el  nervio acústico este nervio envía la información del sonido del oído al cerebro. El sistema auditivo procesa la información del sonido que viaja del oído al cerebro, de modo que las vías nerviosas también forman parte de nuestra audición. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.5 mil millones de personas en el mundo viven con algún grado de pérdida auditiva. De ellas, alrededor de 430 millones tienen una pérdida auditiva discapacitante que requiere atención y apoyo, incluidos audífonos o implantes cocleares. Esta cifra representa aproximadamente el 5% de la población mundial y se espera que aumente con el tiempo debido a factores como el envejecimiento de la población, la exposición a ruidos fuertes, y la falta de acceso a cuidados auditivos en algunas regiones. Factores de la sordera La sordera se puede atribuir como se mencionó anteriormente a diferentes factores tanto como externos como congénitos, daremos una mirada a algunos de los factores que más influyen: - Se tienen las infecciones crónicas del oído: Según los estudios realizados la prevalencia mundial de la otitis media crónica o de las infecciones crónicas del oído varía entre el 1 y el 46% en los países desarrollados y los países en desarrollo. Esta enfermedad es prevenible y se puede tratar de manera eficaz con medicamentos o intervención quirúrgica. - Otro factor importante es el ruido: Actualmente la pérdida de la audición en el contexto laboral se ha vuelto objeto de indemnizaciones por lo que se han empezado a tomar medidas en este contexto como son los tamizajes auditivos de ingreso, seguimientos anuales, el uso de protección auditiva. También las personas se exponen a ruido en sus actividades recreativas a las cuales no prestan atención en el cuidado de la salud auditiva, el uso de aparatos de música y de otras fuentes de entretenimiento es cada vez mayor el uso entre los jóvenes por lo que se calcula que 1100 millones de personas en todo el mundo corren el riesgo de perder audición como consecuencia del ruido excesivo al que se exponen de este modo. - El uso de medicamentos ototóxicos es otro factor que puede causar sordera tales como los aminoglucósidos y los antipalúdicos, pueden causar una pérdida irreversible de la audición. Esto se puede prevenir mediante el uso racional de los medicamentos y la sensibilización del personal sanitario respecto de los riesgos que entrañan. - Estos estudios también indican que 5 de cada mil niños nacen con una pérdida auditiva discapacitante por lo cual es importante la detección y el tratamiento precoces se debe prestar a los lactantes y niños pequeños sordos y con trastornos de la audición el apoyo adecuado para gozar de igualdad de oportunidades en la sociedad según la ley establecida para cada país. - Además también en los estudios se evidencia en los adultos mayores que casi una de cada tres personas padecen pérdida auditiva, este tipo de pérdida auditiva debido a la edad se puede tratar eficazmente con diversos medios, especialmente con los audífonos medicados. Síntomas de la sordera Adicionalmente existen diferentes grados de pérdida auditiva el cual va desde la perdida auditiva leve hasta la profunda en la cual se sugiere sordera total. Dependiendo de este grado la comunicación va a estar más o menos comprometida. Ahora nos enfocaremos como se ve afectada la comunicación cuando la pérdida auditiva no es detectada a tiempo como puede llegar agravar el aislamiento social, la ansiedad, la depresión y el declive cognitivo entre otros. Así mismo se da una la limitación de la capacidad de la persona para comunicarse con los demás. En los niños con pérdida de audición desatendida, el desarrollo del habla se suele retrasar. También los problemas de comunicación pueden tener efectos importantes en la vida cotidiana y generar sensación de soledad, aislamiento y frustración, sobre todo en las personas mayores que padecen pérdida de audición. A continuación se resaltaran los síntomas más comunes que se evidencia cuando una persona empieza a presentar sordera o pérdida auditiva: - Algunos sonidos que parecen demasiado fuertes en un oído - Dificultad para seguir conversaciones cuando dos o más personas están hablando - Dificultad para oír en ambientes ruidosos como en restaurantes, reuniones familiares, entre otros. - Dificultad para discriminar sonidos agudos como /s/ - Presentan menos dificultad para escuchar las voces de los hombres que las voces de las mujeres - Dificultad para los sonidos interdentales o mal articulados. - Oyen las conversaciones pero no entienden su contenido - Sensación de oído tapado - Ruido o zumbido en los oídos (tinnitus) Conclusión Existen diferentes formas de evaluar el nivel auditivo y se sugiere realizar por lo menos una evaluación al año para detectar precozmente cualquier problema. La prueba más conocida se llama Audiometria Tonal la cual no es costosa y lleva muy poco tiempo realizar. Este examen permite evaluar el nivel de audición existente y ante la presencia de algún descenso permite identificar una posible localización del problema (oído externo, medio o interno) y el grado de afección del mismo (ya sea leve, moderado, severo o profundo. Como conclusión podemos decir que la sordera puede ser posible en cualquier persona,  a cualquier momento de la vida, es muy importante la detección temprana para minimizar cualquier impacto de una pérdida auditiva.  Los estudios también indican que el 50% de pérdidas de audición son prevenibles con medidas de salud pública como: inmunización, hábitos saludables para cuidar el oído y la audición, tratamiento eficaz de los trastornos agudos y crónicos del oído. La sensibilización también juega un papel importante siendo este esencial para el cuidado del oído y la audición, fortaleciendo mediante charlas, y/o talleres educativos a las comunidades, los profesionales del sector sanitario, en consecuente se debe trabajar de la mano con las instancias normativas de cada país y los asociados internacionales. Bibliografia https://www.who.int/topics/deafness/es/ https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss http://www.sld.cu/sitios/otorrino/temas.php?idv=10806 Audiología Teoría y Práctica. Dra. Antonia Angulo, Dr. Francisco Brocal Sylvester F., Dr. Alejandro Harguindey. Primera edición, 2017. Ediciones Egea, Arroyo de los Viales, 25, 28250, Torrelodondes Madrid, España. Audiología Básica, Olga Gómez Gómez, Francisco Ricardo Ángel Obando. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, facultad de medicina. 2006.

12 min.

Reciba información adicional sobre nuestros productos!!